SESIONES


EXPERIENCIA #5. PRÓLOGO PARA EL RETRATO DE UN HUMANO PERFECTO

PAUTAS DEL PROYECTO.





La experiencia 5"Prólogo para el retrato de un humano perfecto", se realizara en parejas y consistirá en la elaboración de un videoensayo de entre 1 minuto y minuto y medio de duración. En el que se realizara un retrato audiovisual de uno de los componentes de la pareja o de ambos a la vez con la única condición, pauta u obstrucción de utilizar secuencias de 3 segundos de duración en el montaje final.


Para desarrollar la elaboración de estas secuencias, partimos de un encuentro personal con la pareja en el que le realizaremos varias preguntas abiertas relacionadas con: 1. qué te gusta, 2. qué no te gusta, 3. qué deseas. Estas cuestiones favorecerán la recogida de ideas, imágenes, conceptos que guiaran el proceso creativo en la construcción del documento audiovisual. En el video pueden alternarse todo tipo de material sonoro y videográfico (grabado por las parejas, de imágenes de archivo, etc) Están pueden solaparse y editarse a libre elección pero debe de aparecer en algún momento el rostro o los rostros de los miembros de la pareja. Los cortes en el montaje deben de ser simples y no pueden editarse con efectos audiovisuales. Todos los vídeos deberán tener el mismo Titulo: "Prólogo para el retrato de un humano perfecto"seguido de los créditos de los autores y fecha de ejecución. El tipo de letra será una Arial y el tamaño entre 15 y 20.

Para la realización del mismo se dispondrá de toda esta semana y de la semana que viene hasta el jueves 20 que se recogerán todos los vídeos en CD o DVD, para su posterior montaje en conjunto, como obra colectiva. Del mismo modo los vídeos serán alojados en el tamaño y compresión adecuada en cada uno de los blog del alumnado participante.

--------------------------------------------------------------------------------



EXPERIENCIA #5. PRÓLOGO PARA EL RETRATO DE UN HUMANO PERFECTO

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO.


El pasado viernes se realizo la propuesta para la 5 experiencia que en este caso supondrá un trabajo en parejas para realizar un videoensayo que hemos titulado: "prólogo para el retrato de un humano perfecto".

La sesión del viernes comenzó con un breve comentario sobre los trabajos realizados de un minuto, adelantando la realización de un catálogo colectivo con los mismos ante la alta calidad del conjunto de los mismos, para lo cual debéis realizar todos una breve sinopsis de un par de lineas, e introducirla a la entrada en la que editasteis el video.

Seguidamente visualizamos la primera escena de la película del cineasta Danés Lars Von Trier. Las 5 obstrucciones (las 5 condiciones). Film que presentamos de alto interés para estudiar el enfoque deconstructivista del proceso creativo e introducción a la siguiente propuesta de trabajo.

Añadimos en esta entrada la sección del film que se proyectó en el aula y la perteneciente a la pelicula original de Joren Leth.


En 1967, Jørgen Leth realizó un cortometraje de trece minutos, titulado "El ser humano perfecto", en el que analizaba el comportamiento de las personas. Fascinado por el resultado, Lars Von Trier le invitó en el año 2000 a llevar a cabo juntos cinco variaciones sobre aquel asunto, planteándole otras tantas obstrucciones o condiciones que limitaban las posibili-dades de rehacer la historia y definir a los personajes. Con ese pro-cedimiento, los dos directores acaban poniendo en tela de juicio las convenciones del género documental y las características fun-damentales de la creación cinematográfica. "5 condiciones" no fue-ron otra cosa que restricciones caviladas por Von Trier para inco-modar a su amigo y poner a prueba su creatividad. Una vez más, Lars Von Trier filma y reflexiona sobre el cine y su ética.




























--------------------------------------------------------------------------------



EXPERIENCIA #4. VIDEO-ENSAYOS SOBRE EL TIEMPO: UN MINUTO.

PAUTAS.
























El pasado viernes se fijaron las pautas de trabajo para la elaboración de un videoensayo cuya única temática fuese: Un minuto. No se trata de realizar movies de un minuto, sino de definir a través del videoensayo lo que significa un minuto.

Los videoensayos deberán de subirse a los blog entre el próximo miércoles y jueves.

Para ello los vídeos pueden subirse directamente a través de blogger (en el icono de añadir vídeo en el editor de entradas) o si se desea, por el tamaño del archivo y calidad a You tube (para ello debereis de crearos una cuenta en este servidor y enlazar el video directamente en vuestro blog a través del servicio que You Tube presta a sus usuarios con el boton insertar)



--------------------------------------------------------------------------------



VIDEO-ARTE.

INTRODUCCIÓN.


El jueves pasado realizamos una breve introducción a los lenguajes videográficos dentro del arte contemporáneo.

Entendemos por vídeoarte la utilización de medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En 1959, en Colonia, a Wolf Vostell se le reconoció el mérito de montar una exposición de contenidos de la televisión que habían sido alterados evidenciando la tensa relación entre televisión y arte. Esta exposición es lo que más tarde se conocerá como vídeo-exposición.

El vídeoarte vio su apogeo durante los años 1960 y 1970, pero aún mantiene vigencia. Nam June Paik está considerado el primer videoartista. Este músico coreano obtuvo en 1965 la primera cámara portátil de SONY antes de su comercialización. El 4 de noviembre grabó desde un taxi las calles de Nueva York durante la visita del Papa Pablo VI con una finalidad estética para captar una realidad subjetiva, al margen de las funciones de grabación de la televisión.

Una de las diferencias entre el vídeoarte y el cine es que el vídeoarte no necesariamente cumple con las conveniciones del cine. El video arte puede no emplear actores, diálogos, puede no tener una narrativa o guión, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento.

Los cinestas buscaron alternativas más económicas a la producción tradicional en cine, de esta forma surge el vídeoarte, como propuesta más enfocada a personas que rompen con los parámetros comerciales y buscan un medio más económico pero no por este motivo con menos valor que las formas tradicionales de producción.

El vídeoarte ha incidido en la producción de cortometrajes principalmente, su estética apenas se está construyendo con base en ensayo y error y con las enormes posibilidades que brinda el soporte magnético.

El uso del vídeo por parte de los video-artistas gira en torno a grandes variantes:

* Grabación de acciones: se incluyen los trabajos de artistas que difunden sus performances pregrabadas en el momento de sus intervenciones en directo. Este tipo de acciones, la mayoría de las veces, están orientadas a la recuperación de la noción de tiempo real.

* Investigaciones sobre el espacio-tiempo: la noción de espacio- tiempo ha sido tratada por muchos videoartistas. De estas investigaciones surge la idea de espacio, entendido como recorrido, y el tiempo, entendido como período.

* Vídeo instalaciones
Este breve recorrido por sus claves fué complementado con la visualizando algunas obras de autores tan reconocidos como: Bill Viola ( pieza clave del videoarte en las últimas décadas) y otros más cercanos a nuestro entorno como los andaluces Verónica Ruth Frías y Eugenio Rivas Herencia.
En las siguientes lineas mostramos los enlaces a las webs de estos artistas y el acceso a servidores web donde visualizar los trabajos (videoensayos y proyectos finales) del alumnado de asignaturas pertenecientes a nuestra Área en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.















Web realizada para recoger la experiencia expositiva de Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR donde podremos visualizar un numero importante de proyectos videográficos y de videoensayos. (algunos se mostraron en el aula)

Obra de Reflexión y exploración conceptual sobre la condición humana a través del videoarte nético. Videocreaciones de Agus Acosta por un mundo más humano.

Su ámbito es la promoción, distribución y producción de Video Arte a nivel internacional. Presenta todas las obras audio-visuales (animación, ficción, documental, video-clip, video-instalación, performance...), con tres modalidades de uso: ver, descargar y comprar.

Blog donde podremos encontrar algunos ejemplos del videoarte historico.

Espacio independiente dedicado al videoarte y al performance que recoge sus 6 convocatorias en la Habana (Cuba)

Banco Internacional dedicado al videoarte en el que encontraremos piezas y autores claves de este lenguaje.

VideoArtWorld es una organización única centrada en determinar el valor de la tecnología basada en arte y su significado histórico. Es responsable del desarrollo de conferencias, exposiciones, recursos en línea, publicaciones, ferias, festivales y simposios en diversos países, reuniendo a un gran número de artistas de renombre, críticos, curadores, coleccionistas, marchantes y otros profesionales en el campo de la tecnología basada en arte.


--------------------------------------------------------------------------------


EXPERIENCIA #3. RIP.

DIÁLOGOS DE POÉTICAS CONTEMPORÁNEAS.



El pasado viernes, dedicamos toda la sesión a revisar algunas de las elecciones de los alumnos, vimos obras del Banco de imágenes. En concreto de los siguientes artistas:


La propuesta a realizar para el próximo jueves es realizar una fotografía o video que responda a la linea conceptual (contenidos e ideas que el artista proyecta o sugiere en su obra) o formal (técnica, formato, etc) del artista seleccionado previamente por cada uno.

Las imágenes que elaboréis deberán de subirse a vuestro blog antes del jueves para poderlas revisar esta semana.

Este ejercicio lo vamos a denominar RIP. Diálogos de poéticas contemporáneas III y supone una continuación metodológica del mostrado en clase y que podéis visualizar pinchando directamente sobre el siguiente enlace: RIP. Diálogo de poéticas contemporáneas II. Una vez concluido esta experimentación se editará un catálogo web con todas vuestras aportaciones.

El concepto de este trabajo es realizar una investigación con imágenes de las imágenes de un artista seleccionado por vosotros de entre la base de datos comentada anteriormente. Las siglas RIP suponen un juego irónico con las formas más habituales de acercarse al trabajo de un artista y resume el protocolo de actuación de la acción educativa: Representación-Interpretación-Presentación. En este caso, no hacemos un recorrido bibliográfico, ni biográfico por la obra del autor/a, ni tan siquiera pretendemos conocer a fondo la misma, tan sólo pretendemos acercarnos y jugar con su lenguaje intentando apropiarnos de parte del mismo, siendo conscientes de ello para tratar de emitir una imagen propia como si fuese una continuación de la obra del artista seleccionado. Este método "indirecto" nos conducirá a realizar una proximidad mayor a la obra y también a su mensaje, proporcionándonos una actitud critica y una posición activa en la interacción con la misma, así como un ambiente de interés e investigación en el aula.



--------------------------------------------------------------------------------

EXPERIENCIA #2

DIBUJOS ESPECULARES




La percepción visual está mediatizada por un acto óptico-fisico que mecánicamente es activado de forma semejante en todos los seres humanos. Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan el resultado de la percepción, y eso que tamaño, separación, pigmentación y otras muchas características de los ojos, hacen captaciones diferenciadas de la realidad. Su mecánica funcional hacen que varíen el tipo de recorridos de éstos: superficiales y profundos, rápidos y lentos, itinerarios libre y obligados, los intervalos del parpadeo o del descanso por el "barrido" de los ojos, producen una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana. Las diferencias empiezan con la interpretación de la información recibida; las desigualdades de la cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, sin olvidarnos del estado emocional. Todas estos condicionantes relacionados con el nivel interpretativo pueden alterar el resultado de la percepción entre los individuos ya que hablamos de una lectura, de una interpretación inteligente de señales, cuya codificación esta en el cerebro y no en el organo del ojo.


El pasado jueves, realizamos tres experiencias relacionadas con la percepción. En la primera, realizamos una secuencia lógica de conceptos-palabras desarrollada en grupo con el objeto de comprobar la facilidad que tenemos para conceptualizar y asociar ideas de manera más o menos automática ante estímulos externos, que en nuestro caso eran palabras aisladas escritas por otra persona. La segunda experiencia consistió en dibujar en un papel, sin mirar, el esquema de una figura humana con el mayor número de detalles posibles, para comprobar que podemos realizar una disociación entre la imagen mental e imagen representada gráficamente. En la mayoría de los casos somos capaces de realizar esta translación con una grado alto de exactitud entre ambas imágenes, esto es, entre la imagen que pensamos y la imagen que realizamos gráficamente. Lo que nos ayuda a entender que en nuestro pensamiento la imagen forma parte de la construcción de mensajes. Constantemente, pensamos en una persona o en un objeto y hacemos este tipo de reconstrucciones visuales mentales, utilizando nuestra memoria visual que es ejercitada, según la persona, en diferentes niveles de habilidad. Por último, en la tercera experiencia realizamos en una serie de dibujos colectivos utilizando el espejo como herramienta-obstáculo a través del cuál fuimos copiando los dibujos de nuestros compañeros que conforme iban desarrollándose se transformaban en construcciones gráficas más sintéticas. En algunos casos, perdiendo la idea inicial, y en otros, variando de tal manera las proporciones que nos inducían a pensar en imágenes muy distintos de las originales.


Estas experiencias nos conducen a una reflexión en torno al lenguaje gráfico, como uno de los elementos constitutivos del razonamiento humano. El dibujo y la acción de dibujar suponen una de las experiencias mas importantes desde el punto de vista evolutivo, cuyo interés van variando cuantitativamente y cualitativamente hasta casi desaparecer en el adulto.

Vivimos rodeados de dibujos, de signos que se nos presentan íntegros en su grafía; comunicando y ofreciendo información para que nosotros la captemos, procesemos y cotejemos con el desmesurado trasunto visual que archivamos en la memoria. Es altamente interesante ser consciente del cúmulo de imágenes con las que podemos entrar en contacto con sólo cerrar los ojos en plena vigilia o en el sueño. Mejor aún, podemos relacionar ese imaginario con las imágenes que nos proporciona el mundo en continua transformación, estableciendo paralelismos, diferencias y en cualquier caso siendo consciente del espacio y el tiempo que habitamos. Por esto, lo importante para quien dibuja no es tener la mano preparada para rayar; sino tener preparada la mente para actuar, para establecer esas relaciones, para descubrir las que existen y para crear un numero infinito de nuevas interpretaciones. El sentido de la vida es el diálogo con el exterior, con los diferentes entornos que la rodea; un diálogo que sirve para aprender y para transformar el mundo. La expresión gráfica y el dibujo es, sin duda, una de estas «lenguas» con la que la humanidad entabla conversación con el mundo.

La percepción visual es un proceso mental complejo e interrelacionado, además, con el resto de los procesos cognitivos que implican relacionar, seleccionar, analizar, distinguir, etc... Si bien todas las áreas del curriculum deben de desarrollar la capacidad de observar, es la educación plástica y visual la que incide específicamente en el desarrollo de la percepción y del pensamiento visual que hace posible la capacitación para percibir, interpretar y actuar de forma autónoma, crítica e innovadora en el entorno y también en las imágenes que lo configuran.

En los últimos tiempos, tal vez por la enorme profusión de imágenes que el ser humano fabrica y consume; un ciudadano urbano entre los 18 y 22 años consume cerca de 800 imágenes como promedio, tarea a la que dedica unas 3 horas aproximadamente (Maria Acaso, Esto no son las Torres Gemelas. 2006), se está cayendo en la cuenta de lo incompleta que es la educación para enfrentarse, con discernimiento racional y preparación técnica, a la continua información y manipulación visual (la mayor parte proveniente de los mass media). Sin duda, el desprecio o abandono para abordar con rigor este campo, ha inferido en retrasos irrecuperables en cuanto a la utilización beneficiosa de los logros técnicos conseguidos en la confección y propagación de estas imágenes visuales.

El poco prestigio intelectual del lenguaje visual frente a los clásicos empleados para las ciencias, la cultura y la comunicación en los territorios académicos mantienen las inclusión de este lenguaje como adorno o complemento ilustrativo, la mayor parte de las ocasiones bajo el control extensivo del texto sin que pueda desligarse o pueda ser planteado de forma autónoma a éste, asumiéndose como base para nuevos modelos de comunicación e investigación docente (en nuestro caso una investigación basada en imágenes).

Dada la tendencia natural de la inteligencia para "significar", ésta agrupará y organizará cualquier señal recibida para que se parezca a algo ya conocido. Esta agrupación significante habrá de hacerla conforme a la experiencia (memoria), y conforme a una intención (voluntad)ello desemboca en que sólo se verá en la imagen aquello que se puede y se desea ver. La pobreza de una memoria sin imágenes significantes múltiples, y la falta de adiestramiento de una voluntad que busque nuevas intencionalidades de las formas, sólo puede producir lecturas superficiales y viciadas, poco aptas para descubrir la riqueza del rico y extenso lenguaje de las artes visuales.






























--------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------

EXPERIENCIA #1

FOTOGRAFÍAS



A partir de 16 referencias, seleccionadas en su mayoría por el grupo, minutos antes de la realización de la experiencia y utilizando papel celofán de distintos colores para condicionar la mirada, se realizó un recorrido libre por el recinto de la Facultad para realizar las tomas fotográficas individuales.


Ítems concesuados:


1. Lo mas pequeño
2. Lo mas grande
3. La comunidad
4. Lo oscuro
5. Todo es círculo
6. Los animales
7. Sonrisa
8. Alegria
9. La playa
10. Culo
11. Mano
12. La Facultad
13. Salmorejo
14. Colón
15. El Ché
16. Un país

Mostramos a continuación una serie de tomas fotográficas, a modo de memoria de la actividad.


















--------------------------------------------------------------------------------

EDUCACIÓN ARTÍSTICA. CONTEXTO Y ÁMBITOS

¿QUÉ NO ES EDUCACIÓN ARTÍSTICA?


La Educación Artística no es una materia diferente a las otras del currículo escolar, ni menos académica que las demás. La mayoría de los aprendizajes más valiosos y decisivos en Educación Artística no son de tipo memorístico, ni hay una única respuesta correcta para la mayoría de las preguntas y problemas. Los conocimientos y aprendizajes del alumnado en Educación Artística pueden y deben organizarse y evaluarse de la misma forma que en cualquier otra materia del currículo.

Otros puntos a tener en cuenta:

• En todas las materias y actividades escolares hay personas que destacan por su interés y resultados, pero eso no significa que el resto del alumnado deba desentenderse de esos aprendizajes. La Educación Artística no es solo para los que tienen cualidades artísticas.

• El hecho de que los conocimientos y aprendizajes más relevantes en Educación Artística no discurran en el lenguaje verbal ni en el matemático sino a través de imágenes y lenguajes visuales, no significa que se trata de una mera habilidad manual o perceptiva. La Educación Artística no puede quedar reducida a ejercicios de dibujo libre y de dibujo geométrico o técnico.

• La Educación Artística no consiste en hacer imitaciones de cosas bonitas que parezcan obras artísticas o decorativas. Los niños y niñas tienen sus formas y modos de expresión propia con valor por sí mismas.

• La Educación Artística debe abordar la resolución de todo tipo de imágenes con el grado de complejidad adecuado a cada curso o nivel.

• La Educación Artística no debe reproducir sino por el contrario desactivar los prejuicios habituales sobre el arte en nuestra sociedad. En Educación Artística hay que lograr un cambio de actitud que valore positivamente los esfuerzos creativos por descubrir nuevas imágenes, formas y conceptos visuales.

• En Educación Artística es muy importante la creatividad, pero no única y exclusivamente la creatividad.

• La Educación Artística no puede quedar encerrada en los límites de la escuela. Hay que salir a ver y recorrer el entorno. Hay que abrir la clase a profesionales y artistas para que muestren su obra, hablen y dialoguen sobre su actividad.

• Los enfoques, metodologías, aprendizajes y contenidos en Educación Artística no constituyen un cuerpo de conocimientos cerrados y concluidos sino que se trata de una materia abierta.


http://didacticadelasartesvisuales.blogspot.com/2009/05/que-no-es-educacion-artistica.html